Las estadísticas reflejan la progresiva expansión de la saquear aves, con 11 casos positivos detectados en diferentes provincias del territorio argentino. El Gobierno ya había anunciado un «refuerzo presupuestario» mayor a 1,000 millones de pesos para reforzar los controles y contrarrestar el avance de la infección. Con el Resolución 166/2023 publicado en el Boletín Oficial este jueves 23 de febrero, se produjo las «medidas sanitarias extraordinarias ante la declaracion de la emergencia sanitaria«vigente por queja aviar.

En el artículo 2 de la resolución se especifica que la nueva disposición es “de aplicación en todo el territorio de la República Argentina”.

Telelam

Uno de los puntos centrales del marco regulatorio actual consta de evitar concentraciones de avespor lo cual quedaron prohibidas «las exposiciones, ferias, eventos y actividades recreativas que impliquen concentración y movimiento de animales domésticos, ornamentales y silvestres».

Con la misma finalidad se prohibió «la distribución o venta de aves vivas en forrajerías, agropecuarias o veterinarias». Tampoco están permitidos «los movimientos de aves de traspatio, ornamentales y de deporte».

Hugo Pizzi sobrio el agarre aviar: «La situación es preocupante»

Por otra parte, reforzarán los controles en lo que respeta al monitoreo de la «documentación sanitaria» requerida para el movimiento de aves vivas«pudiendo procederse al decomiso inmediato» en caso de detectar incumplimientos de la normativa vigente.

El paquete de medidas extraordinarias también alcanza a los parques o reservas naturales nacionales o provinciales. En ese sentido, en caso de recibir Notificaciones de con síntomas compatibles con un grupo de influenza aviar, se requerirán «las condiciones sanitarias necesarias que permitan minimizar la dispersión del encierro».

Por otra parte, «se solicitará a las autoridades provinciales de vida silvestre que arbitran los medios necesarios para reducir la difusión del virus de IAAP a través de la fauna silvestre, limitando las actividades que favorecen la dispersión de las aves y el contacto entre aves silvestres y personas, como las actividades de caza».

gripe aviar
Agencia AFP

Casos confirmados de gripe aviar en Argentina

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) pospuesto para el 15 de febrero primer caso de influenza aviar en el país, en la laguna de Pozuelosal noroeste de la provincia de Jujuy, una zona cercana a la frontera con Bolivia.

Desde entonces, se registraron 11 casos positivos (6 en Córdoba, 1 en Buenos Aires; 1 en Jujuy; 1 en Neuquén; 1 en Salta y 1 en Santa Fe) y más de 100 notificaciones de casos particulares.

El Senasa comunicó que «las personas pueden adquirir la gripe aviaria principalmente a través del contacto directo con animales infectados (vivos o muertos) o con sus entornos contaminados».

«La transmisión del virus a las personas ocurre cuando las secreciones o excretas de aves infectadas son inhaladas o el virus entra en la boca, nariz u ojos», detallaron las autoridades de las organizaciones.

CA/DE

Tambien te puede interesar