Al anunciarse el dólar-soja I in septiembre pasado, desde el CENE plantamos el interrogante: «De aquí en más, ¿va a quién liquidar divisas provenientes de la soya o de cualquier otra exportación al dólar oficial?».

Una vez que la conducción económica admitió que el dólar oficial es insuficiente para incentivar la exportacióncontribuyendo el dólar-soja, el dólar-Malbec, el dólar-tecno, etcétera, cada sector está a la espera de un dólar diferencial antes de concretar una exportación.
Frente al inicio de la nueva cosecha, la pregunta adquiere dramática actualidad, agravada por la terrible secuela que redujo significativamente el volumen previsto.

¿A qué nivel fijará el gobierno el dólar-soya para incentivar las ventas y recuperar parte de los splits vendidos por el Banco Central en los tres primeros meses del año?

Para las inmobiliarias rurales es un buen momento para comprar un campo y alquilarlo

Recordemos que el dólar-soja IIque estuvo vigente hasta multas de diciembre, tuvo un valor de $230 por dólaro sea un 33% por encima del dólar oficial al momento de entrar en vigencia la norma.

Nueva cosecha, nuevas incógnitas

¿Qué pasa con el restaurante de los productos agropecuarios? Ya en diciembre de 2021 desde el CENE habíamos sugerido introducir un tipo de cambio diferencial para las exportaciones de los bienes y servicios que no integran la canasta de consumo, como un primer paso hacia un dédblamiento cambiario que permitiría legalizar el mercado azul.

Remarcábamos que en la medida en que se trata bienes y servicios que no integran la canasta de consumo tendrían un efecto mínimo sobre la inflación y fomentarían un fuerte ingreso de divisas a las arcadas del Banco Central.

Algo de eso parece vislumbrarse en el anuncio del ministro de Economía de extender el dólar diferencial hacia productos como el maní y otras regiones.

Apagón masivo: la empresa cordobesa que genera su energía con cáscara de maní

Sin embargo, en la medida en que la lista se expande surge la dificultad de que algunos de los candidatos puedan sostener una impacto en el consumo canasta y realimentar el inflación.

Es el caso del anunciado dólar-malbec y del arrozcuya cosecha, por otra parte, no se espera sea muy abundante por efecto de la sequía.

De todas maneras, sería deseable ir avanzando hacia un régimen de cambios más simplificado que el actual.

*Director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano

Tambien te puede interesar